Thursday, November 5, 2020

Las Tres Gracias

Emile Vernon, Las tres Gracias
En la mitología griega las Cárites o Gracias son las diosas menores del encanto, la belleza y la creatividad. Eran consideradas hijas de Zeus y Eurínome según Hesíodo, pero también pueden ser hijas de Dionisio y Afrodita o de Helios y la náyade Egle según otras fuentes.

Por lo común se dice que las Gracias eran tres: Aglaia, Eufrósina y Talia, pero, para los espartanos la tercera no se llamaba Talia sino Clea. Con respecto a su origen, el número y los nombres, existe un total desacuerdo entre los poetas griegos.


 


Carle van Loo, Las tres Gracias



Y Eurinomia, la Oceánida, que tenia una belleza perfecta, parió (de Zeus) a las tres carites de hermosa mejillas: Aglea, Eufrosina y la amable Talia. Y emanando de sus párpados, enerva la fuerza del deseo; y bajo sus cejas, son dulce sus ojos. (Hesíodo, Teogonia)





William Etty, Las tres Gracias
 




Zeus engendra de Eurínome, hija de Océano, a las tres Gracias: Aglea, Eufrosina y Talia.
(Seudo-Apolodoro)





    
Jean Etienne Liotard, Las tres Gracias



Las Gracias formaban parte, según algunos, del séquito de Afrodita:

La Feliz Afrodita perdió su habitual sonrisa y se nubló el brillo de su cara de color rosa; ordenó a Aglaia, su mensajera, llamar a su hijo el impetuoso Eros, el voluble habitante de los aires, prolífico gestor de la generación humana. (Nonnos de Panopolis, Las Dionisíacas)


 



Edouard Bisson, Las tres Gracias

En cuanto a su representación dice Pausanias: “Quién fue el primero en representar a las Gracias desnudas, ya sea en esculturas o pinturas, no lo he podido saber. Pero durante las épocas antiguas los escultores y pintores las representaban vestidas”. (Pausanias, Descripción de Grecia)




Emily Belivet, Las tres Gracias



Oh, señora Aglaia, y tú Eufrosina, amante de la canción, hijas de los más poderosos de los dioses, miren y escuchen, y tú Talia, que te deleitas con dulces melodías, observa esta triunfante compañía, moviéndose a paso ligero hacia un feliz destino. (Píndaro, Odas)



 



Jean Baptiste Valadie, Las tres Gracias

-Oh Sueño, ¿por qué en la mente revuelves tales cosas? ¿Crees que el largovidente  Zeus favorecerá tanto a los troyanos, como en la época en que se irritó protegía a su hijo Heracles? Ea, ve y prometo darte, para que te cases con ella y lleve el nombre de esposa tuya, la más joven de las Gracias [Pasitea, de la cual estás deseoso todos los días]. (Homero, Ilíada)




Edward Burne.Jones, Las tres Gracias




Durante el Renacimiento las Tres Gracias fueron fuente de inspiración para los artistas debido a la existencia de una estatua de las tres Gracias en la biblioteca Piccolomini en el Duomo de Siena. Pero, aunque han pasado los siglos, nunca han dejado de estar presentes en el arte,

Sunday, November 1, 2020

Antonio Canova

Venus Itálica
Antonio Canova (1° de noviembre de 1757 - 13 de octubre de 1822) fue un escultor y pintor italiano. Es uno de los máximos exponentes del neoclasisismo en escultura, fue apodado "el nuevo Fidias".




Mortal, débil mortal, tal es tu suerte;
los placeres más dulces nos fastidian;
Venus, la diosa Venus, que hermosea
la tierra que vivimos, y las flores
a manos llenas sobre el hombre esparce;

(Abate Marchena)













Las Tres Gracias





    


    Y Eurinome, la hermosa hija de Océano, 
    le dio a Zeus las tres Gracias de suaves mejillas, 
    Aglaea y Eufrosina, y la hermosa Thaleia, 
    de cuyos ojos, al mirar, 
    fluye un amor que turba y trastorna.
    (Hesíodo)








Eurídice






A las ardientes puertas de diamante,
coronado del árbol de Peneo,
mostraba en dulce voz llorando Orfeo
que allí puede llorar un tierno amante.
Suspendidas las furias de Atamante
y parado a sus lágrimas Leteo,
en carne, que no en sombra, su deseo,
vio su querida Eurídice delante.

(Lope de Vega)














Danzarina



    ¡Oh lábios, haced más lentos 
    vuestros trinos sobre las flautas! 
    ¡Guitarras, deténganse bajo los dedos 
    para escuchar la canción de las palmeras!
    ¡Las palmeras están de pie ¡ 
    ¡Como las jóvenes, 
    murmuran en sordina en la noche clara, 
    y  el remolino de sus cabelleras melodiosas 
    responde a la brisa musical!
    ;Ah! ¡Soy feliz y ligera como una ágil danzarina!

    (Las mil y una noches, 238° Noche)


Saturday, October 31, 2020

Ausencia

Ausencia, Marcus Stone
Vuelve el cielo, y el tiempo huye y calla, 
Y despierta callando tu tardanza;
Crece el deseo y mengua la esperanza
Tanto mas cuanto mas léjos te halla.

Mi alma es hecha campo de batalla,
Combaten el recelo y confianza,
Asegura la fe toda mudanza,
Aunque sospechas andan por mudalla.

Yo sufro y mueto, y díjete, Señora:
«¿Cuándo será aquel dia que estaré
Libre desta contienda en tu presencia?»

Respóndeme tu saña matadora:
«Juzga lo que ha de ser por lo que fué,
Que menos son tus males en ausencia.»

(Diego Hurtado de Mendoza)

Ausencia, Marie Mathieu

    Gran temor tiene mi vida
    de mirar vuestra presencia,
    pues amor en vuestra ausencia
    me hirió de tal herida;
    aunque peligrosa sea,
    deliro de conoceros,
    y si muero porque os vea,
    mi victoria será veros.

    (Jorge Manrique)




Ausencia, Karen Frison




Tu presencia y tu ausencia
No habrá sino recuerdos.
Oh tardes merecidas por la pena,
noches esperanzadas de mirarte,
campos de mi camino, firmamento
que estoy viendo y perdiendo...
Definitiva como un mármol
entristecerá tu ausencia otras tardes.

(Jorge Luis Borges)








Ausencia, Patrick Devreux




   Tu presencia y tu ausencia
   sombra son una de otra,
   sombras me dan y quitan.
   (¡Y mis brazos abiertos!)
   pero tu cuerpo nunca,
   pero tus labios nunca,
   felicidad, alma sin cuerpo, sombra pura.
   (Pedro Salinas)










Tuesday, October 20, 2020

Nostalgia

La nostalgia (del griego clásico νόστος «regreso» y ἄλγος «dolor») es un sentimiento de anhelo por un momento, situación o acontecimiento pasado. Es el sufrimiento de pensar en algo que se ha tenido o vivido en una etapa y ahora no se tiene o ha cambiado. La nostalgia se puede asociar con la niñez, un ser querido, un lugar, un objeto personal estimado, o un suceso en la vida del individuo o de un grupo.
La palabra nostalgia es nueva y fue creada en el siglo XVII para describir el problema médico de ansiedad, sufrida por los mercenarios suizos que prestaban servicio lejos de su país. Pronto la nostalgia se asoció a la melancolía y pasó a formar parte del vocabulario del romanticismo.



Angelica Kauffmann, Penélope

Pero ahora estoy afligida, pues son tantos los males que la divinidad ha agitado contra mí; pues cuantos nobles dominan sobre las islas, en Duliquio y Same, y la boscosa Zante, y los que habitan en la misma Itaca, hermosa al atardecer, me pretenden contra mi voluntad y arruinan mi casa. Por esto no me cuido de los huéspedes ni de los suplicantes y tampoco de los heraldos, los ministros públicos, sino que en la nostalgia de Odiseo se consume mi corazón.
(Homero, Odisea)


.
.




¿De qué se nutre la nostalgia?
Mirjana Gotovac, Nostalgia

Uno evoca dulzuras
cielos atormentados
tormentas celestiales
escándalos sin ruido
paciencias estiradas
árboles en el viento
oprobios prescindibles
bellezas del mercado
cánticos y alborotos
lloviznas como pena
escopetas de sueño
perdones bien ganados
pero con esos mínimos
no se arma la nostalgia
son meros simulacros
la válida la única
nostalgia es de tu piel.
(Mario Benedetti)

Nelya Shenklyarska, Nostalgia


"Vuelven de nuevo a mí, con tanta intensidad como en los claros momentos de Marinero en tierra, las canciones de corte musical, de repetidos estribillos, pero de contenido diferente. Como por transparencia, entrelazados al río y raro paisaje que las provocan, se ven latir en ellas todos los años de dolor y nostalgia que andan dentro de mí, al mismo ritmo de la sangre;"
(Rafael Alberti)





Elena Glushkov, Nostalgia

Pero al cabo de aquellos diez años le poseyó la nostalgia del país natal; y poco a poco enfermó de languidez; y sin cesar suspiraba pensando en su casa y en su ciudad; y creyó morir de aquel deseo reconcentrado. Pero un día, sin poder ya resistir a los apremios de su alma, ni siquiera se tomó tiempo para despedirse del rey, y se evadió y retornó al país de Hadramón, en el Yemán. Allí disfrazóse de derviche y fué a pie a la ciudad de Kaukabán; y ocultando su nombre y su condición, llegó de tal modo a la colina que dominaba la ciudad.
(Las mil y una noches, 616° Noche)


Janina Pazdan, Nostalgia



Para cubrir los peces del fondo, que agonizan
de frío, mis piadosas ondas se cristalizan,
y yo, la inquietuela, cuyo perenne móvil
es variar, enmudezco, me aduermo, quedo inmóvil.
¡Ah! Tú no sabes como padezco nostalgia
de sol bajo esa sábana siempre fría.
Tú no sabes la angustia de la ola que inmola
Sus ritmos ondulantes de mujer –su sonrisa-
al frío, y que se vuelve –mujer de Loth- banquisa:
ser banquisa es ser como la estatua de la ola.
(Amado Nervo)






Yuri Nikolaevich Zuev, Nostalgia

El libro bueno es el amigo que todo lo da y nada pide. El maestro generoso que no regatea su saber ni se cansa de repetir lo que sabe. El fiel transmisor de la prudencia y de la sabiduría antigua. El consuelo de las horas tristes. El que hace olvidar al preso su cárcel y al desterrado su nostalgia
(Gregorio Marañón)




Charles Courtney Curran, Nostalgia del verano


-Me gusta ser lógico Y quisiera atenerme a la lógica -dijo el capitán-. Y no creo que hayamos puesto el dedo en la llaga. Admitamos, Hinkston, como usted sugirió antes, que se viaje en cohete desde hace muchos años. Y que los terrestres, después de vivir aquí algunos años, comenzaron a sentir nostalgias de la Tierra. Primero una leve neurosis, después una psicosis, y por fin la amenaza de la locura. ¿Qué haría usted, como psiquiatra, frente a un problema de esas dimensiones?
(Ray Bradbury, Cronicas Marcianas)

Monday, October 19, 2020

Dulcinea

Dulcinea del Toboso es un personaje de la novela Don Quijote de la Mancha. Pero es un personaje ausente, porque es tan solo la percepción que don Quijote tiene de la mujer perfecta. Su importancia, a pesar de que nunca aparece fisicamente, está en que es la fuente de inspiración del valiente caballero para acometer sus hazañas, todas realizadas en su nombre.


Charles Robert Leslie, Dulcinea del Toboso


Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo, ni le dio cata dello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso; nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto. (Don Quijote)


Joseph Feinsilver, Dulcinea del Toboso





Y así, bástame a mí pensar y creer que la buena de Aldonza Lorenzo es hermosa y honesta; y en lo del linaje importa poco, que no han de ir a hacer la información dél para darle algún hábito, y yo me hago cuenta que es la más alta princesa del mundo. Porque has de saber, Sancho, si no lo sabes, que dos cosas solas incitan a amar más que otras, que son la mucha hermosura y la buena fama; y estas dos cosas se hallan consumadamente en Dulcinea, porque en ser hermosa ninguna le iguala, (Don Quijote)



Alexander Kirillov, Dulcinea del Toboso


— Yo no podré afirmar si la dulce mi enemiga gusta, o no, de que el mundo sepa que yo la
sirvo; sólo sé decir, respondiendo a lo que con tanto comedimiento se me pide, que su nombre es Dulcinea; su patria, el Toboso, un lugar de la Mancha; su calidad, por lo menos, ha de ser de princesa, pues es reina y señora mía; su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la discreta consideración puede encarecerlas, y no compararlas.(Don Quijote)


Carlos Vásquez, Dulcinea del Toboso

Así que, Sancho, por lo que yo quiero a Dulcinea del Toboso, tanto vale como la más alta princesa de la tierra. Sí, que no todos los poetas que alaban damas, debajo de un nombre que ellos a su albedrío les ponen, es verdad que las tienen. ¿Piensas tú que las Amariles, las Filis, las Silvias, las Dianas, las Galateas, las Alidas y otras tales de que los libros, los romances, las tiendas de los barberos, los teatros de las comedias, están llenos, fueron verdaderamente damas de carne y hueso, y de aquéllos que las celebran y celebraron? No, por cierto, sino que las más se las fingen, por dar subjeto a sus versos y porque los tengan por enamorados y por hombres que tienen valor para serlo. (Don Quijote)

 





Nota: Parece que ninguno de los pintores leyó el libro, porque Don Quijote dice claramente que "sus cabellos son oro"...

Saturday, October 17, 2020

Vándalos

                                                       

Declaración Pública

A propósito del uso de los términos "vandalismo" y "vandalizar", creo justo y necesario aclarar ciertas cosas.

En 1794, Henri Gregoire, obispo constitucional de Blois, Francia, inventó la palabra "vandalismo" para describir la destrucción de propiedades ordenada por la Convención Nacional durante la Revolución Francesa. Presumiblemente se inspiró en el saqueo de Roma que realizaron los ejércitos vándalo y moro en el año 455.

Sin embargo, es necesario aclarar que dicho saqueo no fue ni el único ni el más destructivo de los sufridos por Roma, destacándose los del año 390 a.de C. por los galos, del 410 por los visigodos, del 546 por los ostrogodos y del 1084 por los normandos.
¿Por qué entonces el susodicho obispo no inventó las palabras "galismo", "visigotismo", "ostrogotismo" o "normandismo"? 

Queda en evidencia que el abate Gregoire dio un trato abusivo, arbitrario, tendencioso, malintencionado y perverso al honesto pueblo vándalo, el que hoy exige justicia y conmina al obispo a inventar, desde el círculo del infierno en que esté, otra palabreja para describir el "espíritu de destrucción que no respeta cosa alguna, sagrada ni profana", dejando en paz al pueblo vándalo, que si bien saqueó Roma, lo hizo cumplidamente, honrando el trato que hizo con el Papa Leon I de no quemarla ni matar a sus habitantes.


                                     Genserico, Rey de los Vándalos y los Alanos 
                                                         (su firma y sello)



Monday, September 21, 2020

Primavera

Con la primavera 
Sandro Botticelli, Primavera
mis sueños se llenan
de rosas, lo mismo
que las escaleras
orilla del río.
Con la primavera
mis rosas se llenan
de pompas, lo mismo
que las torrenteras
orilla del río.
Con la primavera
mis pompas se llenan
de risas, lo mismo
que las ventoleras
orilla del río.

Juan Ramón Jimenez)


Richard Johnson, Esplendor de primavera





Al beso de las pardas golondrinas
Gozosa despertó la primavera,
Y su manto de flores la pradera
Vistió al punto que huyeron las neblinas.
Del arroyo las aguas cristalinas
Murmuran con placer, y vocinglera
Entona el ave su canción primera
Al abrirse las rojas clavellinas.

(Francisco Sosa Escalante)





Anticipación de la primavera






¡Salud, primavera, princesa encantadora!
saludo engrandecido las gasas de tu velo;
ya orlan tus vestidos el argentino suelo.
¡Salud, reina galana que el trópico atesora!
En la triunfal carroza que llegas, soñadora,
viene la diosa áurea con perfumado vuelo.

(Pedro Bonifacio Palacios)









Elena Oleniuc, Primavera






Pasó ya la estación de los amores
Y la edad de los sueños placentera;
Pasó la deliciosa primavera,
con ella los frutos y las flores.

(Manuel del Palacio)





Adolf Lind, Alegoría de la primavera




Por el espacio esbelta,
y en las hojas cantando
abre una primavera.
Sobre el límpido abismo
del cielo se divisan,
como dichas primeras,
primeras golondrinas.

(Luis Cernuda)








John William Waterhouse, Primavera





Estos los sauces son y ésta la fuente,
los montes éstos y ésta la ribera
done vi de mi sol la vez primera
los bellos ojos, la serena frente.
Éste es el río humilde y la corriente,
y ésta la cuarta y verde primavera
que esmalta alegre el campo y reverbera

(Lope de Vega)













Charles Ward, El progreso de la primavera

Floreció, con la lluvia, 
en los jardines,
El cándido jazmín 
de primavera.
La noche, 
cual profunda enredadera,
Cuaja también en luz 
claros jazmines...
(Leopoldo Lugones)


Wednesday, September 9, 2020

Natasha y Maria

El 9 de septiembre de 1828 nació Lev Tolstoy, escritor ruso considerado uno de los grandes de todos los tiempos. Pero, a pesar de haber sido cinco veces nominado al Premio Nobel de Literatura, nunca lo ganó. Son famosas sus novelas: "Guerra y Paz", "Ana Karenina" y "Resurrección".
Su obra "Guerra y paz" se publicó primero como folletín para después aparecer como novela completa en 1869. Se le considera la obra maestra de Tolstoy y un clásico de la literatura universal.
La novela sigue la influencia de la Era Napoleónica sobre cinco familias aristocráticas rusas y el impacto que tiene sobre el Imperio Ruso la invasión de 1812. La novela ha sido llevada a la pantalla en varias ocasiones.
Dos de sus personajes femeninos son Natasha Ilynishna Rostova y Maria Nicolayevna Bolkonskaya
Natasha Rostova, la hija del conde Rostov, es una muchacha encantadora, alegre, vivaz y algo ingenua.
Maria Bolkonskaya, la hija del terrible príncipe Bolkonsky, es una mujer de espíritu solitario y sufrido que debe soportar el fuerte carácter de su padre. Su rostro poco agraciado es sin embargo compensado por unos grandes y hermosos ojos.


Audrey Hepburn
Guerra y Paz (1956) 

Audrey Hepburn - Natasha Rostova
Anna Maria Ferrero - Maria Bolkonskaya

Anna Maria Ferrero





















Lyudmila Savaleva

Guerra y Paz (1966)

Lyudmila Savaleva - Natasha Rostova
Antonina Shuranova - Maria Bolkonskaya

Antonina Shuranova
.















Morag Hood
Guerra y Paz (1972)

Morag Hood - Natasha Rostova
Angela Down - Maria Bolkonskaya

Angela Down





















Guerra y Paz (2007)
Clémence Poésy


Clémence Poésy - Natasha Rostova
Valentina Cervi - Maria Bolkonskaya


Valentina Cervi
















Lily James
Guerra y Paz (2016)

Lily James - Natasha Rostova
Jessie Buckley - Maria Bolkonskaya

Jessie Buckley

Monday, September 7, 2020

Lele Vianello

Raffaele (Lele) Vianello (7 de septiembre de 1951) es un dibujante y humorista italiano. Apasionado por el universo del cómic desde muy joven, lee y dibuja sin cesar, inspirándose en autores estadounidenses particularmente queridos por él como Milton Caniff, Alex Toth, Frank Frazetta, Hal Foster, Will Eisner y muchos otros, cuyo estilo admira e imita.








En el puerto
los mástiles están llenos de nidos
y el viento
gime entre las alas de los pájaros
(Vicente Huidobro)












Yo quiero vivir, yo quiero
ver a una mujer hermosa.
El cabello, como un casco,
le corona el rostro bello:
brilla su negro cabello
como un sable de damasco.
(José Martí)













¡Oh, señora: gentil dama de mis noches,
¡oh, señora, mi señora, yo le ruego
que abandone esa romántica novela:
orgullosa favorita de sus dedos.
Que abandone sus historias de aventuras,
donde hay citas, donde hay dueñas y escuderos
callejuelas y sombríos embozados
y tizonas y amorosos devaneos;
(Evaristo Carriego)












Algo gritan, en lo alto,
que tú no escuchas, absorta.
Son las gaviotas, amor.
Las lentas, altas gaviotas.
(Ángel González)

Monday, August 31, 2020

Qi Banshi


Qi Baishi (1864 - 1957) fue un pintor chino famoso por el colorido de sus acuarelas. Comenzó como carpintero a los 14 años para después aprender a pintar por su cuenta. Después de los 40 se dedicó a viajar por diferentes lugares de China. Sus pinturas cubrían variados temas, como animales, insectos, paisajes o personas.
La filosofía de Qi baishi respecto de su pintura era: "Al hablar, usa palabras que la gente pueda entender. Al pintar, muestra cosas que la gente pueda ver".


cicada-qi-banshi
Qi Baishi, Cigarra


Mientras el año se sumerge en el oeste, 
escucho una cigarra;
Para mí, prisionero, 
la tristeza de estar lejos del hogar 
se hace más grande.
¿Cómo puedo sufrir el escuchar tus alas 
cual negra cabellera
cantando a mis blancos cabellos?
La niebla es espesa, 
y es difícil cruzarla en vuelo;
el viento es fuerte, 
tu canto se apaga facilmente.
Nadie cree en tu eminente pureza.
¿Quién podrá expresar mis sentimientos?

(Lo-Ping-Wuang)




  
qi-banshi-ol-house-in-autumn
Qi Banshi, La vieja casa


 

.
.
.





Acabas de llegar de mi tierra natal,
y ciertamente sabes todo lo que allí ha ocurrido;
el día de tu partida, frente a la tallada ventana,
¿los fríos ciruelos habían abierto ya 

sus primeras flores?
(Wang Wei)

.
.
.

.






Qi Banshi, Un gorrión









Mi amada no conoce jaulas;
va y vuelve cuando se le ocurre.
No te cantaré cuando te hayas ido,
pequeño gorrión salvaje.
Te canto ahora que me amas.
(Shen Chin)



.
.





Qi Banshi, Muchacha


Fuera de la Puerta Este
las muchachas aparecen como nubes.
Aun cuando son hermosas
ninguna es todavía la que habita en mi pecho.
Sólo con la vestida de blanco 

chalina esmeralda
querría yo encontrarme.
Fuera de la Puerta Exterior
las muchachas parecen flores de sauce.
Aunque son tan lindas
ninguna es todavía la está en mi corazón.
Sólo la vestida de blanco y pañuelo escarlata
quiero yo ver.
(Zhang Jiuling)